top of page

Date una escapada y conoce más de México

ZONA ARQUEOLÓGICA DE CHICHÉN ITZÁ

 

Significado

Etimológicamente, Chi-ch’en Itzá significa “la ciudad al borde del pozo de los Itzáes”.


Acceso

Se localiza a 115 kilómetros de la ciudad de Mérida, Yucatán, tomando la carretera No. 180 hacia el poblado de Piste, del cual dista 2 kilómetros el sitio arqueológico. El visitante puede arribar al sitio por medio del transporte público.

 

Importancia Cultural

Chichén Itzá es el mejor ejemplo de los movimientos migratorios que se dieron en Mesoamérica hacia el Posclásico Temprano, ya que reúne rasgos de cultura material tanto del área Maya como del centro de México, particularmente de filiación Tolteca. Además Chichén Itzá fue capital de un amplio territorio en la península de Yucatán, encabezado por la liga de Mayapán, del 987 hasta el año 1200 d. C. La zona arqueológica Chichén Itzá es famosa mundialmente por el juego de luz y sombra que en cada equinoccio ocurre sobre la escalinata del basamento piramidal conocido como El castillo. En este, el sol, conforme asciende sobre el horizonte, va iluminando la alfarda poniente del basamento, creando triángulos de luz y sombra que parecen descender hasta la cabeza de serpiente en el desplante de la alfarda. Este evento, logrado a partir de la correcta orientación e inclinación de los planos del basamento, manifiesta el gran nivel de conocimiento astronómico y arquitectónico que los Mayas poseían, y que ha dado lugar a ser una de las culturas y regiones más estudiadas en torno a estos temas, además de la organización político territorial y la explotación de recursos. Cronología 525 a 1200 d. C. Ubicación cronológica principal: Posclásico Temprano 900 a 1200 d. C.


Horario

Lunes a Domingo de 08:00 a 17:00 horas.

 

Cobro de acceso: 64 pesos

 

Importante: El Gobierno del Estado a través de la Agencia de Administración Fiscal de Yucatán cobra una admisión general adicional de $160.00. Para los mexicanos que acrediten la nacionalidad mediante una identificación oficial la admisión será de $86.00. Las personas físicas que acrediten la nacionalidad mexicana estarán exentas del pago del derecho los domingos.
El espectáculo de luz y sonido tiene un costo adicional de 212 pesos.

 

Contacto

Zona Arqueológica Chichén Itzá 01 (985) 8 51 01 37
Centro INAH Yucatán 01 (999) 9 44 00 33, 9 44 00 43 y 9 44 40 68
direccion.yuc@inah.gob.mx

 

 

 

 

 

 

 

 

MUSEO DE SITIO DE MONTE ALBÁN

 

Localización

Se localiza en la entrada a la zona arqueológica de Monte Albán.

Descripción del inmueble
 

Museo de Sitio de Monte Albán resguarda parte de la colección de Estelas Grabadas halladas en la zona arqueológica, que muestran el desarrollo del sistema de escritura durante las cuatro fases de ocupación zapoteca de este sitio arqueológico (500 a.C.- 800 d.C.). Con una selección de piezas proveniente en su mayoría del Proyecto Especial de Arqueología 1992-1994, el Museo de Sitio introduce a los visitantes en todos aquellos temas relevantes del mundo zapoteco prehispánico: arquitectura, cronología, cerámica, escritura, comercio y prácticas funerarias.

Servicios
Estacionamiento para automóviles y autobuses, taquilla y guardarropa.

Costo de acceso
Entrada general: 57 pesos incluye la entrada a la Zona Arqueológica de Monte Albán.

Sitio web y redes sociales
Blog de Museo de las Culturas de Oaxaca: http://mucoinah.blogspot.com/

Facebook: Museo de Oaxaca (Museo Regional de Oaxaca)

                   Museo De Las Culturas

Twitter del Museo de las Culturas de Oaxaca: @mucoinah




 



 

ZONA ARQUEOLÓGICA CUARENTA CASAS

 

Significado

“Las Cuarenta Casas” es el nombre con el que la población de la región bautizó al sitio, refiriéndose a un número indeterminado de abrigos rocosos con vestigios arqueológicos y aludiendo al número cuarenta por decir “muchas”.

 

Importancia Cultural

El asentamiento de las Cuarenta Casas fue importante en las relaciones que la antigua ciudad de Paquimé sostuvo con las regiones costeñas del Océano Pacífico y Golfo de California. Sus Pobladores originales cultivaron maíz, calabaza y leguminosas, recolectaron semillas de yuca, bellotas silvestres y el maguey, cazaban venado, conejo, roedores, así como aves de diferentes tipos de las cuales aprovechaban su carne y sus plumas para fines ornamentales y de intercambio, habiéndose hallado evidencias de estos restos en las excavaciones hechas a finales del siglo XX por el Dr. Arturo Guevara Sánchez.

También se hallaron algunos textiles (petates, cestas, guajes, sandalias, etc.) hechos de fibras naturales tales como: Agave, Yucca y Dasylirion. Son 10 los conjuntos de Abrigos rocosos que contienen construcciones arqueológicas con cuartos de paredes de tierra compactada, puertas y ventanas tipo “T”: cueva de las ventanas, cueva del gato, cueva del puente, cueva de las ratas, cueva de las tapias, cueva manchada, cueva del arroyo, cueva de la peña, cueva del arco y cueva de los nichos y restos de artefactos cerámicos y líticos con características de la iconografía prehispánica de la región. Las primeras fotografías y descripciones técnicas de esta zona fueron realizadas por el explorador Noruego Carl Lumholtz en 1892, quién envió a registrar el sitio al Sr. Taylor, ingeniero civil y fotógrafo, y gracias a sus valiosas notas de campo Lumholtz pudo reportar este sitio en su libro el México desconocido.

 

Acceso:

La zona arqueológica Las Cuarenta Casas está ubicada en el municipio de Madera se localiza a 320 Km. en dirección noroeste saliendo de la Ciudad de Chihuahua siguiendo la carretera de cuota número 16 al llegar a Ciudad Madera debe tomarse la carretera que va hacia el norte con dirección hacia la Mesa del Huracán y la entrada de la zona arqueológica se localiza en el kilómetro 42.5.No hay transporte público que permita el traslado de los visitantes hasta el sitio arqueológico, por lo cual deberán trasladarse por sus propios medios.

Servicios disponibles en la zona: Baños, área de estacionamiento, área de descanso, visitas guiadas, información y centro de visitantes (en semana santa).

 

Horario: Lunes a Domingo de 09:00 a 18:00 horas, en verano y 09:00 a 17:00 horas en invierno

 

Contacto: Centro INAH Chihuahua 01 (614) 4 10 39 48 y 4 10 87 33

jorge_carrera@inah.gob.mx

 

Recomendaciones:

 

Para realizar el recorrido se recomienda ir bien hidratados, con ropa y calzado adecuado para el descenso y ascenso en senderos de montaña (de preferencia manga larga y/o sudadera, pantalón y/o pants, bota y/o tenis para senderismo de preferencia con apoyo en los tobillos), el horario para realizar el recorrido a las estructuras arqueológicas de la cueva de las ventanas es de 09:00 am. a las 15:00 pm. y de 9:00 a 14:00 en invierno, ya que el tiempo estimado del recorrido son cerca de 2 horas totales con un total de 3.6 Km., en caso de ser propensos a hipertensión arterial, problemas cardiacos, asma, presión alta o baja, con embarazo, ni con niños en los brazos o de no estar en buen estado físico se recomienda no realizarlo, pudiendo así disfrutar de los espacios destinados al descanso.

Está prohibido hacer fuego dentro del perímetro de la zona arqueológica, correr en los senderos, tirar basura, así como introducir bebidas embriagantes, tocar o entrar a las estructuras arqueológicas.

 

Sitio web o redes sociales:Centro INAH Chihuahuahttp://inahchihuahua.wordpress.com/

 

 

 

 

ZONA ARQUEOLÓGICA PALENQUE

 

Significado

La zona arqueológica toma su nombre de la comunidad vecina fundada a finales del siglo XVI: Santo Domingo de Palenque. La última acepción, también de origen español, significa “Estacada” o “Empalizada”, que es una valla de madera que rodea un sitio para protegerlo. Es posible que los indígenas conservaran en la memoria la existencia de obras defensivas en la abandonada ciudad prehispánica. Por otra parte que el topónimo provenga de la  lengua chol, refiriéndose al arroyo  Otulum  que significa “casas fortificadas” que atraviesa la zona arqueológica. También se han empleado otros nombres para referirse al antiguo asentamiento: Na Chán “ciudad de las serpientes”, Ghochan “cabeza o capital de las culebras”, Nacan, Ototiun  “casa de piedra” y Chocan “serpiente esculpida”, entre otros. Los habitantes locales le conocen con el nombre del riachuelo Otolum, cuyo significado alterno es “lugar de las piedras caídas”. Xhembobel-Moyos, nombre de un pueblo inmediato, fue en una época también usado para designar las ruinas.

 

Importancia Cultural

Palenque fue junto con Tikal y Calakmul una de las ciudades más poderosas del Clásico Maya, sede de una de las dinastías más notables a la que pertenece Pakal, cuya tumba fue descubierta en 1952 por el arqueólogo Alberto Ruz L’Huillier. Como todas las ciudades mayas del Clásico Palenque se relacionó con otras a través de redes comerciales de intercambio o alianzas entre grupos de gobernantes. El territorio se organizaba a partir de la existencia de ciudades estado, cuyos centros han sido identificados por la presencia del llamado glifo emblema, pero la base de esta organización: intercambio, alianzas y por supuesto la guerra, supone una movilidad constante de la misma. Pero las inscripciones jeroglíficas no sólo ofrecen la identificación del sitio, también dan cuenta de las alianzas matrimoniales y políticas y las situaciones bélicas entre ciudades. Las inscripciones mayas han sido ampliamente estudiadas por ser una de las primeras manifestaciones de escritura en Mesoamérica con un alfabeto logosilábico, y por sus sistemas calendáricos: uno cíclico, como en otras partes de Mesoamérica y otro lineal, llamado cuenta larga. Cronología: 500 a 900 d. C. Ubicación cronológica principal: Clásico, 400 a 900 d. C.

 

Acceso:Desde la ciudad de Tuxtla Gutiérrez es necesario tomar la Carretera Federal No. 190, con dirección a Ocosingo y más tarde la Carretera Federal No. 199, hasta el poblado de Palenque. Desde este último punto parte un camino que después de siete kilómetros conduce a la zona arqueológica. Desde Villahermosa, Tabasco, se toma la Carretera Federal No. 186, Escárcega–Campeche. En el kilómetro 114 se toma la desviación que conduce al poblado de Palenque, por donde se recorren 38 km., de camino asfaltado. El visitante puede arribar al sitio por medio del transporte público, sin embargo, este deberá caminar a la entrada del sitio.

 

Servicios disponibles en la zona: Cuenta con museo de sitio, Unidad de Servicios con tiendas INAH y Marca Chiapas, Biblioteca, Auditorio, Talleres Infantiles, visitas guiadas a grupos escolares, sanitarios en la Unidad de Servicios, en taquilla y al interior del sitio.
 

Horario:Lunes a Domingo de 08:00 a 17:00 horas.


Cobro de acceso: 64 pesos
 

Contacto: Centro INAH Chiapas 01 (961) 6 12 83 60 y 6 12 28 24

 

Recomendaciones: no salir de los senderos, respetar las áreas no abiertas al público y letreros informativos y restrictivos, y visitar el sitio con calzado cómodo, de preferencia tenis.

 

Sitio web o redes sociales:Facebook Centro INAH Chiapas

https://www.facebook.com/centroinah.chiapas

 

 

 

 

 

ZONA ARQUEOLÓGICA LA VENTA

 

Significado

Se desconoce el nombre prehispánico del lugar. La zona arqueológica  adquiere su nombre por el hecho que allí se realizaba la venta de maderas preciosas a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, según la tradición oral.


Importancia Cultural

La importancia de esta zona arqueológica reside en su gran antigüedad (1200-400 a.C.); su arquitectura monumental de tierra; su traza arquitectónica planificada; su numeroso e impresionante acervo escultórico de piedra y sus considerables ofrendas de jade.

 

La Venta es considera una de las primeras ciudades del antiguo México. La región fue habitada desde al menos 5,000 a. C., cuando se cultivaba maíz y yuca domesticados.  Está rodeada por una extensa red de cuerpos de agua dulce y salada, con abundante  flora y fauna comestibles, al igual ricos suelos aluviales para la agricultura.

En esta región de la costa del Golfo de México, no se encuentran yacimientos de piedra.  Por ello, la arquitectura es de tierra.  La Venta presenta el primer trazo planificado de una ciudad prehispánica.  Los edificios están alineados en ejes norte-sur, formando avenidas y plazas tienen funciones cívico-ceremoniales, al igual que se han identificado zonas residenciales. Su basamento principal, con una altura de 30 metros, data hacia 400 a. C. y está asociado a seis lapidas labradas en bajorrelieve.  Al norte de éste, se construyeron las Ofrendas Masivas subterráneas, únicas en el México antiguo.

Los olmecas de La Venta importaron enormes moles de piedras de origen volcánico de Veracruz y Chiapas; también importaban otras piedras verdes de Oaxaca y Puebla.  Estas las labraban en esculturas, algunas de las cuales llegan a pesar hasta 35 toneladas.  El tema principal de la escultura olmeca es la figura humana y en segundo término las figuras compuestas que combinan rasgos humanos con aquellos de animales, creando imágenes fantásticas. En el recinto ceremonial de La Venta se encontraron numerosas ofrendas con objetos de jade, el cual fue importado de Guatemala.



Acceso
Desde Coatzacoalcos hacia Villahermosa, en el kilómetro 45 de la carretera No. 180, se encuentra la desviación a villa La Venta. La zona arqueológica se encuentra a 5 kilómetros al norte de ésta. De la misma manera, se puede tomar la autopista 180 desde Villahermosa, y la desviación se encuentra en el kilómetro 128. Villa La Venta se puede acceder por  transporte público (autobuses ADO y Línea Sur) desde Coatzacoalcos, Villahermosa y la ciudad de México.  La terminal está ubicada a 300 metros al sur de la zona arqueológica.


Servicios disponibles en la zona
Tres diferentes recorridos con señalización en la zona arqueológica; el más completo con una hora y media de duración. 

El museo de sitio cuenta con una sala introductoria y cinco salas de exhibición con más 200 artefactos originales, entre éstos esculturas monumentales, al igual que cerámica y piedra; además de dioramas, maquetas y un área con juegos didácticos para niños.

Cuenta con estacionamiento y baños públicos, al igual que venta de publicaciones y réplicas.



Horario  Lunes a domingo de 08:00 a 17:00 horas.
 

Cobro de acceso: 47 pesos


Contacto

Zona Arqueológica La Venta
01(923)232-0423
sisiyi_ruvalcaba@inah.gob.mx

Centro INAH Tabasco
01(993)352-1033 y 352-1022
cinah_tabasco@inah.gob.mx

 

 

 

ZONA ARQUEOLÓGICA EL TAJÍN Y MUSEO DE SITIO

 

Significado

A la palabra "Tajín" se le han dado varios significados, en totonaca quiere decir "el gran humo", "el trueno" (que se manifiesta en tres formas, una de ellas es síkulan, o Tajín, que se cree es la descarga que fulmina a los árboles, que mata a los hombres y que antecede al relámpago, al gran fulgor. Actualmente se le conoce como kawi’aksahila s'chik taji’n: "la casa de los truenos". Otros opinan que la pronunciación de la palabra se ha transformado, ya que originalmente era ta’jin, de la raíz ta’, que significa "estar construido"; jín, que significa "humea constantemente", libremente se traduce como "lugar de un conjunto de templos de donde sale humo constantemente", debido a que ahí se quemaba constantemente copal.


Importancia Cultural

El Tajín es la ciudad prehispánica Mesoamericana más importante de la costa norte de Veracruz. Su influencia abarca las cuencas de los Ríos Cazones y Tecolutla desde la Sierra Norte de Puebla, donde su influencia se aprecia claramente en la zona arqueológica de Yohualichan, hasta la planicie costera del Golfo de México. Desde el punto de vista urbanístico en El Tajín, se privilegiaron los grandes espacios abiertos delimitados por templos y desniveles. Además de las decoraciones con nichos, relieves y pintura mural. Uno de las construcciones más interesantes es la llamada Pirámide de los Nichos, llamada así por que los tableros que componen sus fachadas fueron decorados con nichos que hacen un total de 365, razón por la cual ha recibido atención de los estudiosos en calendarios y cosmovisión Mesoamericanos. El Tajín es la ciudad con mayor número de juegos de pelota: 17, lo que ha sido interpretado como una necesidad ante la diversidad cultural que, de acuerdo con la época, pudo habitar la ciudad. Cronología: 300 a 1200 d. C. Ubicación cronológica principal: Epiclásico, 600 a 900 d. C.


Acceso

Existen cinco accesos principales: por el sureste (viniendo de Veracruz, Ver.), por el norte (viniendo de Tampico, Tamaulipas), por el oeste (viniendo de la Cuidad de México, D. F.), por el suroeste (viniendo de la ciudad de Puebla, Puebla) y por el sur (viniendo de Xalapa, Veracruz). Cualquiera que sea la ruta, se toma la carretera estatal que conduce a la comunidad de El Chote, son aproximadamente 10 kilómetros hasta donde se encuentra la entrada de la zona arqueológica. El visitante puede arribar al sitio por medio del transporte público.


Horario Lunes a Domingo de 09:00 a 17:00 horas

Cobro de acceso: 64 pesos


Contacto

Zona Arqueológica El Tajín 01 (784) 88 1 27 27
Centro INAH Veracruz 01 (229) 9 34 42 08, 9 34 52 82 y 9 34 99 81
cinah_veracruz@inah.gob.mx















 

 

bottom of page